Hipócrates (El maestro de la medicina)
- capitantornillow
- 28 feb 2018
- 2 Min. de lectura
" Lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se usa se atrofia."
A diferencia de las máquinas que se desgastan, los organismos vivos aumentan su capacidad de adaptación cuanto más usan sus órganos.
Por el contrario, cuando no se utilizan, todas las estructuras orgánicas, los tejidos, se reducen y debilitan. Especialmente las musculares y tendones que se acortan, el músculo se fatiga con facilidad y ese cansancio genera contracturas dolorosas que suelen terminar en dolencias crónicas.
La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a la actividad física posterior cayendo así en su círculo vicioso.
A su vez la proporción de grasas es cada vez mayor en relación a los demás tejidos,aunque no necesariamente haya aumentado de peso, debido a la discriminación muscular.
El sedentarismo acarrea también disfunciones orgánicas: estreñimientos, varices, propensión a la inflamación de órganos abdominales (provocado por la distensión de los músculos debilitados de la pared abdominal), sensación de fatiga, muchos dolores de espalda que no tienen origen en traumatismos o enfermedades se deben a la debilidad de los músculos de esa zona, que se contractura de forma casi permanente. A menudo, el simple esfuerzo de mantener erguida la espalda representa para el sedentario una exigencia mayor de la que sus músculos son capaces de soportar.
Sedentarismo: (Físico) es la carencia de actividad física fuerte, como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situaciones vulnerables ante enfermedades, especialmente cardiovasculares.
El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna actual, en sociedades altamente tecnológicas, en donde todo esta pensado para evitar grandes esfuerzos físicos. Paralelo al sedentarismo, ligado con seguridad el problema de la obesidad que es un problema preocupante en países industrializados.
Una dieta sin deporte esta condenada al fracaso
Comments